
Bien planificado y encaminado
Las gomitas nutricionales pueden parecer sencillas, pero su proceso de producción presenta numerosos desafíos. No solo debemos garantizar que la fórmula nutricional contenga una proporción científicamente equilibrada de nutrientes, sino también diseñar meticulosamente su forma, presentación y sabor, y garantizar una larga vida útil. Para lograrlo, debemos considerar varias preguntas clave:
¿Quién es nuestro público objetivo?
Si bien existen numerosas vías para desarrollar con éxito productos nutricionales en gomitas, el paso más importante es comprender a fondo a nuestro público objetivo. Esto implica considerar sus momentos o escenarios de consumo previstos (p. ej., antes, durante o después del ejercicio) y si el producto aborda necesidades específicas (p. ej., mejorar la resistencia o promover la recuperación) o si se adhiere a los conceptos clásicos de nutrición multidimensional que atraen a un público más amplio.
En este contexto, quizás la pregunta más crucial sea: ¿Aceptan los consumidores de nuestro grupo objetivo el formato de gomitas para suplementos nutricionales? Hay quienes acogen la innovación, así como quienes se resisten. Sin embargo, las gomitas de nutrición deportiva gozan de un gran atractivo tanto entre los consumidores nuevos como entre los ya establecidos. Como formato alimenticio popular desde hace tiempo, son apreciadas por los usuarios tradicionales; en cambio, en el ámbito de la nutrición deportiva, han surgido en formas relativamente novedosas que atraen a quienes marcan tendencia y buscan fórmulas únicas.
¿Qué importancia tiene el bajo nivel de azúcar?
En resumen, adoptar fórmulas bajas en azúcar o sin azúcar es esencial para satisfacer las demandas de los consumidores actuales de nutrición deportiva. Estas personas tienden a ser más conscientes de su salud que el consumidor promedio y conocen a fondo las ventajas y desventajas de los diversos ingredientes, en particular el contenido de azúcar. Según un estudio de Mintel, casi la mitad (46%) de los consumidores que utilizan productos de nutrición deportiva evitan activamente comprar productos con alto contenido de azúcar.
Si bien reducir el contenido de azúcar es un objetivo fundamental en el diseño de recetas, lograrlo puede presentar ciertos desafíos. Los sustitutos del azúcar suelen alterar el sabor y la textura del producto final en comparación con los azúcares tradicionales. Por lo tanto, equilibrar y mitigar eficazmente cualquier posible sabor adverso se ha convertido en un factor crucial para garantizar la palatabilidad del producto final.
3. ¿Conozco la vida útil y la estabilidad del producto?
La gelatina desempeña un papel esencial para dotar a las gomitas nutricionales de su textura distintiva y su atractivo sabor. Sin embargo, su bajo punto de fusión (aproximadamente 35 °C) implica que un almacenamiento inadecuado durante el transporte puede provocar problemas de fusión, lo que resulta en aglutinación y otras complicaciones que afectan negativamente la experiencia del consumidor.
En casos graves, el fudge derretido puede adherirse o acumularse en el fondo de los envases, lo que no solo crea una presentación visual desagradable, sino que también dificulta su consumo. Además, tanto la temperatura como el tiempo de almacenamiento en diversos entornos influyen significativamente en la estabilidad y el valor nutricional de los ingredientes activos.
4. ¿Debería optar por una fórmula a base de plantas?
El mercado de gomitas veganas está experimentando un crecimiento significativo. Sin embargo, más allá de la simple sustitución de la gelatina por gelificantes vegetales, se deben considerar otros factores durante el diseño de la formulación. Los ingredientes alternativos suelen presentar numerosos desafíos; por ejemplo, pueden presentar una mayor sensibilidad a los niveles de pH y a los iones metálicos presentes en ciertos componentes activos. Por ello, los formuladores podrían necesitar implementar diversos ajustes para garantizar la estabilidad del producto, como modificar el orden de incorporación de la materia prima o seleccionar aromatizantes más ácidos para cumplir con los requisitos de estabilidad.

Hora de publicación: 14 de octubre de 2024